Foto: © 2022 Alejandro Denes

Shangrilá Música

19.04.2022 Entrevista: Alejandro Denes

Tarde soleada de abril. Familias, niños y vecinos ocupan los diferentes espacios del gran predio situado en Venezuela y San Francisco, sede de la Comisión Pro Fomento de Shangrilá. En el hermoso escenario donde el Sábado 23 se desarrollará la primera edición de Shangrilá Música, Transversal conversó con dos de sus protagonistas.

Suelo imaginar mucho, es así que imaginé este Shangrila Musica. Desde la necesidad de unir, de generar instancias colaborativas, de alzar la voz. Lo imagino como un inicio que ojalá crezca y se repita, con otras configuraciones, pero siempre con la voluntad de generar un espacio que hable de nuestra identidad. Hoy siento que es el momento de decir acá estamos. (del muro de Lucía Severino)

Transversal.uy: Lucía, hace unos días comentabas en tus redes que esto surgió imaginando mucho, como un sueño…

Lucía Severino: Sueño con esto todo los años, que haya más focos de cultura acá en La Costa, más allá de que pueda haber un boliche más un boliche menos, un toque allá un toque acá, que ya hay, el Costa Reggae está establecido, son cosas que mueven, pero yo que vengo auto gestionando muchos proyectos desde que empecé, es la manera que encontré para desarrollar mi proyecto.  Trabajando, consiguiendo fondos, aprovechando esos recursos que están ahí y que es cuestión de entenderlos y poder acceder a ellos.   

Un sueño por varias partes. Primero generar un foco cultural acá. Segundo trabajar con esta Comisión, que era un debe, yo AMO esta comisión fomento, es un grupo de vecinos increíble. Vos les pedís, los llamás y todos están. Es uno de estos lugares que vos decís ¿funciona? y funciona de verdad, funciona con laburo, la gente está. ¿Precisás saber cuanto mide no se qué?, hay alguien que lo sabe… ¿necesitás tal cosa? hablá con tal… tienen una organización interna admirable, y lo demuestran con cosas, con hechos. Este espacio era un salón, después dos salones, la biblioteca chiquita, después la biblioteca enorme, el anfiteatro… y bueno ahora se viene la Usina de Cultura… Entonces es ese doble sueño de trabajar acá.  Aparte yo vine a esta escuela (Escuela Simón Bolívar frente a la Comisión Pro Fomento Shangrilá), y es soñado generar este festival con una grilla femenina poderosa, diversa, que no es como separarse y juntarnos solas, sino decir che, vean, háganse parte de proyectos liderados por mujeres ya que tanto la banda de Cami (Camila Sapín) como la mía, y Viviana (Ruiz), participan hombres. No es separatista pero tiene que ver con los discursos, con mostrar la fuerza de los proyectos que a veces se desmerece un poco.

TVL: Camila vos te integraste al barrio hace no tanto tiempo, como te sentiste en la zona?

Camila Sapín: Bueno, pero ya va a hacer diez años que estoy! (risas) ojo que me considero de Shangrilá! Me vine a vivir acá cuando me puse en pareja con Pedro (Alemany) que vive acá de toda la vida y al principio dije bueeeno, en algún momento él se va a venir a vivir a Montevideo,  típico de montevideana, y fue pasar el primer año, viajando a tocar, a ensayar, el primer invierno más crudo, y después fue como uaaaa, amo este lugar, me quiero quedar acá, pudimos comprar un auto y  ahí la cosa cambia. Me encanta, me encanta, y como decía Lu, interactuar con la Comisión, a donde traigo a mi hija desde chiquita.  Me parece re linda la oportunidad de poder estar en el barrio, de poder estar entre nosotras, que nos conocemos desde hace un montón pero nunca habíamos hecho algo juntas con Lu, con Samantha (Navarro), que se mudó a la vuelta de casa, es re lindo eso.  Unir fuerzas de alguna manera para mostrar cosas que capaz no tienen tanto espacio y a la vez conectar con la gente del barrio. Cuando Lucía me llamó dije:  Qué demás! me encantó la propuesta. Si bien ya estuve en un Costa Reggae haciendo coros con Congo, esto es en otro plan, somos las líderes de los proyectos, aunque en mi banda somos mitad mujeres mitad hombres, somos protagonistas en el festival. Así que ojalá la gente se sume y se haga algo lindo. 

TVL: Pero las cosas no surgen espontáneamente, a la idea hay que ponerle sustancia detrás, cuéntanos cómo se dio este proceso.

LS: Bueno en realidad lo primero fue darme cuenta de que éramos vecinas. Dije, bo, está Samantha viviendo acá en el barrio, está Cami, somos vecinas hagamos algo juntas ya! Y después surgió la invitación a Vivi que si bien no está viviedo ahora acá, se crió acá y es de La Costa. Bueno, de Lagomar, pero te invitamos (risas). Entonces hubo una cuestión de coincidencia temporal que me pareció lindo aprovechar. Después claro,  pensar cómo lo hacemos. Yo tenía experiencia en aplicar al Fondo Regional para la Cultura (MEC), que es un fondo que se plantea eso, desde la comunidad para la comunidad,  y la propuesta entraba en lo que busca ese fondo. Igual no me alcanzaba así que me comuniqué con el Director de Cultura de Canelones y le dije «si lo gano… ¿me apoyas con el sonido?» porque claro todo muy lindo pero el fondo no me cubría lo técnico, y no estoy para nada de acuerdo en cubrir lo técnico y no cubrir lo artístico, es decir los caché de los artistas, entonces dije o se hace bien o no se hace. Y bueno  el fondo salió y re bien desde Cultura de la Intendencia, enseguida respondieron. Después salí en busca de algunos apoyos locales porque tampoco me daba, no es que sea algo despampanante, pero tampoco quería hacerlo más chico. Para mi la diversidad de propuestas es parte fundamental y le da sentido al festival. Si bien tenemos puntos en común cada propuesta es bien genuina entonces si sacaba una no se terminaba de armar el entramado. Así que el armado fue por ahí, de escribir mucho, de pensar mucho, porque escribir un proyecto no es así nomás, el detalle es tal… casi como que lo estás haciendo. Cuando lo terminaste te parece que ya lo hiciste, te da tanto trabajo, tenés que pensar en todo. Que te lo aprueben quiere decir que pensaste en todas las variables, desde lo que es la curaduría artística, la difusión, todo lo que armes tiene que cerrar, ser coherente y demostrar que es factible hacerlo.

TVL: Y después de este primer festival…. viste que dije “primer”.

LS: (Risas) Y nosotras le pusimos PRIMER Festival! Apostamos que desde la Intendencia,  o desde algún lugar se ve que el festival sale bien – que es lo que quisiera- éste se repita. No es lo mismo si todo sale bien a la hora de pedir colaboración a un comercio, a un sponsor poder demostrar con un video, con fotos, cómo salió, que ir con una promesa, decir que crees que te va a ir bien y no tenés nada concreto. Más allá de las cosas que se han hecho en este lugar. Que la Comisión lo apoye ya es un gran respaldo al proyecto. Son esos tres pilares, la cultura local, representada por la Comisión y su trabajo,  la departamental representada por Cultura de Canelones, y la nacional representada por el MEC y los fondos destinados a la cultura a nivel nacional.  

TVL: Yendo a la invitación a los vecinos, que le estamos ofreciendo?

CS: Desde mi parte lo que vamos a ofrecer es una presentación de mi disco que salió en diciembre, que es lo que estoy presentando ahora. Estuvimos con la banda en el Solís, en el marco del ciclo de MydMus. El show está fresquito, está nuevo, se está estrenando,  la banda es una locura, está Martín Ibarburu, Pomo Vera, Pedro Alemany, Martina Serra, MIca Sapín, coros, todo, es una linda propuesta. Que voy a decir yo, a mí me encanta (risas). Y en conjunto va a ser un show con distintas improntas y eso es lo que está bueno, la gente que va a venir no solo se va a llevar mi show sino el de cada una de las artistas. Está bueno que los vecinos puedan ver algo que no conocían. Quizás alguien viene por el show de Lucía y ve mi propuesta y queda recopado, o vienen por mí y le vuela la bocha Vivi. Está bueno darse la oportunidad, y en vivo todas las bandas sorprenden, dan otra cosa, no es lo mismo que el video o el disco. En mi caso el disco capaz que es mas pop pero la banda en vivo es más rock, con la batería de Nico, la guitarra de Pedro…. tratamos de que todo esté cuidado, desde lo visual a lo musical y siempre genera un impacto tipo ¿qué está haciendo esta gente? (risas)

TVL: Lucía vienes hace una semana de tocar en Parque del Plata, un lugar que explotó….

LS: pah, buenísimo, me invitaron y no me imaginaba. Tocó Ruperto Rocanrrol antes de nosotros y los pibes estaban fuaaa (risas) estaban allá arriba. Igual aprendimos cosas porque empezamos con un tema tranqui y después claro, tocaron Larbanois y Carrero y empezaron con El Gallo Azul! Yo nunca más voy a un festival sin empezar con el mejor tema que tenga! Hay que aprender de ese tipo de escenarios, yo vengo muy del teatro donde controlo todo, los climas, entonces sé que cuando se sientan se callan y tenés ese control, esa atención totalmente disponible y jugás con esos elementos pero cuando estás al aire libre ni a palos… si bien ya toqué en otros festivales, mismo acá, el de Parque del Plata fue una buena previa (risas).

No menor también que el artista que abre es Bastian (Lacroix), un artista nuevo que no tiene ni diecinueve años … y eso también me gustaría como característica de este festival, dar oportunidades a los jóvenes.

Otra cosa, y que Cami lo dijo, es que las cuatro estamos estrenando disco, y eso también me parece importante, propuestas que estén en actividad. La necesidad de mostrar lo nuevo y también una energía nueva, por más que sean artistas con trayectoria, este es mi tercer disco, pero cuando estás con un disco nuevo….

CS: Sí, estás con esa energía de mostrarlo, de presentarlo, de verlo…

LS: Claro y la banda… unir esas energías, Vivi sacó hace poquito un disco por Ayuí, Samantha terminó de estrenar un disco parecido a como lo hice yo, por partes, por EP’s y está grabando cosas nuevas.  Y Bastian también, ese elemento de un artista de acá, de la zona, criado acá, que generó su ser artístico también en este entorno ….

CS: Qué bueno eso, de hecho ya te puedo proponer algunas personas para mas adelante… para las próximas ediciones (risas)

LS: Ya! (risas)

CS: Algo que me ha dado este lugar es que me vine a vivir y seguía con mis clases en Montevideo pero después que tuve a Amelia dije – voy a probar quedarme acá. Si no me va muy bien bueno, de alguna manera agrego algún día en Montevideo, no tuve ese problema, y he conocido una cantidad de jovenes cantantes y compositores y compositoras, que tienen 17, 18, 19, 20, y están cantando y creando, tocando instrumentos y están muy bien y son de acá. De todos lados de La Costa  y muchos de Shangrilá. Qué lindo que exista este semillero de artistas, me imagino que en otras ramas también, a mi me llegan los de la música.

TVL: La música es una característica de Ciudad de la Costa….

LS: Si, lo que pasa, y lo digo desde mi espacio de trabajo donde vienen gurises a estudiar instrumentos y organizamos ensambles,  es que faltan lugares donde encontrarse con los que son como vos…

CS: Y más las nuevas generaciones que son muy de «me filmo en mi casa, subo una historia» están más para hacer el videito para Instagram que para juntarse con alguien a tocar. Siempre le digo eso a mis alumnos, loco toquen, júntense, agarren la guitarra y canten…  todo bien con el karaoke pero tenés que estar en contacto con otros, compartiendo. Porque la música es compartida y es con otros, puede tener momentos solo, pero tenés que interactuar, es un lenguaje.   

LS: Claro si no hay una parte que te estás perdiendo.

CS: Exacto, y después no saben… por ejemplo yo les hago shows en vivo con la misma banda que toca conmigo, alucinante, pero a ellos les cuesta al principio por eso mismo, la interacción. ¿Cómo interactúo con un karaoke? Y como ejemplo nosotras podemos mostrar nuestra música, compartir, subirse a un escenario, tocar con tu banda, tocás un tema con la guitarra…

LS: Sí, desarrollar las prácticas. A veces lo que cuesta  es llevar las cosas a la práctica. A lo largo de mi carrera he aprendido muchas cosas en la práctica, cada foco artístico tiene que tener sus características para ser genuino. Shangrilá Música para mi es integración, equidad de género, si bien hoy es una grilla mayoritariamente femenina, con invitado, y de oportunidad de cosas nuevas. No siempre tenés que escuchar lo que ya escuchaste, acostumbrar el oído a abrirse y escuchar cosas nuevas. Hoy tenemos la facilidad de que si te despierta curiosidad, querés saber que dicen, que hacen, tienes acceso a los discos, plataformas, videos, no como antes que tenías que ir a la tienda a comprar…  

CS: Generar oportunidades, eso está buenísimo, es algo que valoro pila de vos Lu, veo como te movés, abrís puertas, vas para acá y golpeás allá y está de más. Todo lleva tanto tiempo y mucha energía pero es tán lindo cuando decís lo hice, salió y estuvo buenísimo. Así que invitamos a cada almita a venir y vibrar acá con nosotras, las vamos a sentir.

Instagram
WhatsApp