De aquí a China
1.10.2022 Texto: Alejandro Denes
Octubre comienza con una de las mayores movidas culturales en nuestro país. A lo largo y ancho del territorio se suceden muestras, actividades y homenajes, especialmente las que recuerdan a China Zorrilla en su 100 aniversario.
Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz nació en Montevideo el 14 de marzo de 1922. Hija del reconocido escultor y pintor José Luis Zorrilla de San Martín y nieta del escritor Juan Zorrilla de San Martín. China fue la segunda de cinco hermanas. Su infancia transcurrió en París, donde su padre —discípulo del gran escultor Antoine Bourdelle— eligió trabajar después de ganar el concurso para el Monumento al gaucho. A su regreso en Uruguay asistió al Colegio Sagrado Corazón (Montevideo).
Motivada en el ambiente y tradición cultural de la familia a temprana edad se transformó en actriz y comediante y construyó una larga trayectoria nacional e internacional.
Debutó como actriz en el viejo Estudio Auditorio del SODRE el 23 de noviembre de 1943, en la obra de teatro «La anunciación de María», de Paul Claudel, dirigida por Román Viñoly Barreto.
Integró la Comedia Nacional entre los años 1948 y 1959. Fue durante ese periodo la figura estelar del teatro nacional con una trayectoria artística en la que destaca su participación en los títulos «Bodas de sangre», de Federico García Lorca; «Madre Coraje», de Bertold Brecht; «Sueño de una noche de verano», de William Shakespeare; y «Las de Barranco», de Gregorio Laferrere.
En 1961 fue convocada por Antonio “Taco” Larreta parra formar parte del grupo independiente Teatro de la Ciudad de Montevideo, compañía que pese a su corta vida realizó algunos de los mayores hitos del teatro uruguayo.
China fue una mujer de mil historias, y entre ellas, están sus otros oficios: enfermera, oficinista en Nueva York y periodista en Uruguay. Protagonizó y/o dirigió más de cuarenta obras teatrales en Uruguay.
En 1973 la dictadura civico militar de Uruguay la proscribió como actriz. Así, se radicó en Buenos Aires, donde desplegó todo su talento actoral tanto en teatro como en cine y en televisión. En Cine ha participado en más de 50 películas cinematográficas, e incursionó en todos los géneros actorales. En televisión actuó en el ciclo “Alta comedia”, en “El tobogán” de Jacobo Langsner junto a Narciso Ibáñez Menta, Inda Ledesma y Pepe Soriano y la versión original de “Esperando la carroza”, que seria adaptada para cine en 1985.
Varias veces vuelve a Montevideo para actuar o dirigir espectáculos de primer nivel, pero su domicilio permanente siguió siendo el apartamento de la calle Uruguay en Buenos Aires (Argentina).
Recibió innumerables premios y reconocimientos, entre ellos: el “Chevalier” de la Legión de Honor del gobierno francés en 2008. La Orden de Mayo del Gobierno argentino. La Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral del Gobierno chileno en el año 2000. El Premio Fondo Nacional de las Artes. Fue reconocida como “Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” en 1988 también “Ciudadana Ilustre de Montevideo”, y “Ciudadana Ilustre de Mar del Plata”. Logró la “Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento” del Senado de la Nación Argentina 2010. El Sello postal honorífico de la República Oriental del Uruguay 2011.
El 14 de marzo de 2012 se despide de los escenarios en el Teatro Cervantes de la ciudad de Buenos Aires, con una función de teatro leído de «Las D’enfrente», del autor argentino Federico Mertens. Pocos meses después regresa a Montevideo, a la casa de su barrio Punta Carretas, donde fallece el 17 de setiembre de 2014.
Este año, con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento, las autoridades del MEC dispusieron homenajear a China Zorrilla durante el Fin de Semana del Patrimonio. Ya sin pandemia ni protocolos sanitarios y con la primavera a pleno, centenas de actividades culturales celebrarán el patrimonio y a China en todo el país.
Creado como “Día del Patrimonio” en los años 90 y transformado luego en “Fin de semana”, esta celebració se ha transformado en una política de Estado donde los uruguayos reflexionamoso y recnocemos los patrimonios tangibles e intangibles que han modelado nuestra cultura y sociedad. Si bien quedamos con la espina atravesada de la no celebración del centenario de Mario Benedetti en 2020 -por una pequeñez ideológica de las autoridades- la conmemoración de los patrimonios goza de buena salud.
Nuestrsa ciudad también se pliega a este fin de semana reconociendo el patrimonio cultural y natural costense. Los recorridos de Senderos de interpretación Amiental de la Red de Corredores de Borde del Departamento de Canelones, en particular las visitas guiadas en las bajadas 22 y 27 de la Ciudad de la Costa será el sábado de 10 a 12.
Por otro lado el mismo sábado 1º se inanugurará a las 15 horas la Feria Internacional del Libro de Canelones FILC en el Centro Cívico Costa Urbana, con la presencia de varias editoriales que expondrán sus productos literarios contará en su inauguración con la presencia del Intendente Yamandú Orsi y se exhibirá en el complejo de cines la película Esperando la Carroza con entrada libre.
Transversal estará presente, celebrando tambien su primer aniversario, coincidentemente el 1º de octubre.
Un fin de semana de festejo y reflexión, recordando el legado de China la gran artista uruguaya que hasta nos dijo cómo debería ser el cielo: “Quisiera que el cielo sea exactamente igual a la Tierra, pero sin las cosas malas. Sin guerras, ni Bush, ni pobreza ni enfermedades”.