Florida democracia:
difusión de un debate necesario
28.02.2022 Texto: Carlos Schiaffarino
En pocos días, como la mayoría sabemos, tendremos que definir en referéndum la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración. Digo «la mayoría», pues un enorme porcentaje de la población ni sabe qué es lo que se vota de forma obligatoria este 27 de marzo. De acuerdo a las últimas encuestas, a menos de 40 días de tan importante votación, solo el 41 % de los uruguayos se considera bien informado, el 38 % oyó algo del tema y el 21 % no oyó nada (Consultora Cifra – 22-2-22).
El pasado 22 de febrero, se realizó un debate entre senador Gino Manini Rios, líder de Cabildo Abierto, principal socio de la coalición de gobierno, y el senador Oscar Andrade del Frente Amplio, principal partido de la oposición que intenta derogar los 135 artículos.
La expectativa que se generó en los días previos y la repercusión en las redes sociales al momento del debate fue muy llamativa para las consultoras de opinión que realizaron seguimientos en las redes sociales.
Más llamativa fue la decisión de los canales privados con alcance nacional, Canal 4 Montecarlo, 10 Saeta y 12 La Tele de no difundir, ni emitir y casi ni comentar este acontecimiento. A esta decisión de los medios privados también se adhirió el oficial Canal 5. El director de los Servicios de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo, anunció que no se transmitiría por el Canal 5. «Es para guardar la ecuanimidad del canal público. No les podemos asegurar el mismo espacio a todos los actores» argumentó en diálogo con El Observador. «Da pena que el canal oficial de televisión, el Canal 5, se pierda la oportunidad de mejorar su índice de audiencia con un debate de primer nivel entre líderes de la coalición republicana y la oposición…», escribió el diputado de Cabildo Abierto, Claudio Lozano, en su cuenta de Twitter.
Llama la atención esta decisión, cuando vemos que el canal de la Intendencia de Montevideo, tv Ciudad alcanzó records de audiencia, llegando a un rating de 8,8 puntos, que significa casi cincuenta mil hogares. Además, este debate fue producido por Cardinal tv que pertenece a cuta (Cámara Uruguaya de Televisión por Abonados) y trasmitido por esta red de más de cien canales de cable del interior del País. El intercambio se realizó en el Centro Comercial Industrial de Florida.
Este intercambio de ideas no solo representa un signo de madurez de nuestra democracia, sino que nos da la libertad de elegir a conciencia y con conciencia. En sociedades democráticas, el debate es una herramienta fundamental tanto de identificación de disensos, como de construcción de consensos. La generación de un debate crea una oportunidad para que las distintas posiciones puedan escucharse y dialogar democráticamente.
A partir de este argumento podemos afirmar que los debates y los programas crítico-reflexivos transmitidos a través de los medios de comunicación masiva (radio, televisión e internet) durante los procesos electorales acrecientan la legitimidad. Estos debates y programas transmitidos por los medios de comunicación masiva mejoran la perspectiva racional de los procesos electorales, ya que permiten conocer más seriamente los diversos argumentos, aspectos que se convierten en objeto de reflexión y escrutinio público antes de la definición de un voto obligatorio y definitorio de un conjunto de leyes de interés general, como lo es este referéndum que se convoca para este próximo 27 de marzo.
El inicio de este año esta marcando una agenda que no solo tiene a la seguridad, la educación, la vivienda, las relaciones laborales y otros temas incluidos en los 135 artículos que se buscan derogar, también sobre el papel de los medios de comunicación en los sistemas democráticos. Por ahora, los canales privados han demostrado un papel muy poco «ecuánime», en donde sus intereses tienen solo un carácter económico y político, y no atendiendo para nada al bien común.
Si la democracia que tenemos no es tan florida como queremos, debemos ayudarla a florecer. Este próximo 27 de marzo estamos todos convocados a votar. Antes de ello, se debería dar la mayor cantidad de espacios para la información, el debate y la discusión.