Foto:© 2022 Gianni Schiaffarino

LOS ESCRIBANOS DEBEMOS DECIR LA VERDAD…

¿Interés individual o interés general?

23.03.2022 Sobre el spot publicitario de AEU. Texto: Daniel Parada

«Los escribanos debemos decir la verdad. Por eso, este 27 de marzo decimos no a derogar la luc. Porque no es cierto que redujo los controles de lavado de activos, en casi dos años de aplicación comprobamos que trajo libertad a los ciudadanos, racionalidad y seguridad jurídica. El 27 los escribanos damos fe de que esta es una buena ley para el país, por eso apoyamos el no. Asociación de Escribanos del Uruguay.»

Hoy nos encontramos con un hermoso videoclip, cuyo texto encabeza esta columna. Hay muchas cosas para analizar, trataremos de hacerlo de la forma más objetiva posible.

La primera pregunta que nos hicimos fue ¿qué motivó la decisión de que una asociación profesional adoptará una posición pública y de defensa de una ley que va a referéndum? Hecho que hasta ahora no habíamos visto en el país.

Evidentemente, al decir de una querida amiga, «¿pienso en el bien general o pienso en mi interés particular?» y, evidentemente, este grupo de escribanos que firma en nombre de toda la Asociación de Escribanos del Uruguay tomó la segunda opción. Piensan en el interés particular. Esto lo afirmamos porque todos sabemos que la ley de inclusión financiera les ha exigido a los escribanos mayores complejidades en su trabajo dado que debían realizar tediosos controles. En este caso, optaron por simplificar su tarea, en vez de optar por simplificar controles sin disminuir la calidad de los mismos.

Ejemplo de ello es que, si antes se debían justificar ante el Estado sumas de 4.000 dólares en adelante, con la   solo se justifican su origen a partir de los 110.000 dólares (art.35) ante el Estado. Cifras menores quedan en manos de los escribanos, si realizan el control.

Sin ninguna duda, es un sistema mucho más laxo y menos controlado, lo cual es campo fértil para el lavado de activos.

Lo otro que nos preguntamos fue ¿quién tomó la decisión de esta adhesión? Dado que es un referéndum que marca los destinos del país, ninguna directiva por sí misma tomaría una decisión así y lo más lógico sería que hubiese para ello llamado a asamblea.

Pero resulta que nada más lejos de lo sucedido, no hubo asamblea ninguna y muchos escribanos se enteraron por la prensa de esta decisión. Es una postura que, al menos, deja dudas sobre su representatividad.

Otro aspecto que quisiéramos señalar es la siguiente frase del texto del video: «Porque no es cierto que redujo los controles de lavado de activos, en casi dos años de aplicación comprobamos que trajo libertad a los ciudadanos, racionalidad y seguridad jurídica».

Como pueden aseverar esto, por un lado, los controles son más laxos, se aplican a voluntad hasta cifras diez veces mayores que antes de la luc. Por otro lado, que trabajo de investigación sobre el tema nos pueden mostrar para que podamos avalar lo que expresan.

Por último, la última frase del párrafo: «El 27, los escribanos damos fe de que esta es una buena ley para el país, por eso apoyamos el no».

Parece inocente la afirmación, ahora bien, como primera reflexión, si diéramos por aceptada la postura de que la modificación de la Ley de Inclusión Financiera que pretende la luc  fuera correcta, ¿no les parece, señores escribanos, que analizando una sola ley nos digan que los 135 artículos son buenos para el país, en el mejor de los casos, es una falsedad?

Para cumplir con la premisa de que los escribanos deben decir la verdad, sería mejor que, en vez de intentar hacernos creer que esta defensa es producto de un análisis técnico, expresen claramente que es una posición política de la directiva. Posición corporativa y política a favor del gobierno.

Instagram
WhatsApp