Con Mi Vieja Mula
Murga que sigue joven, no tiene nada de vieja, y menos de mula
18.01.2022 Entrevista de Carlos Schiaffarino / Fotos: Gianni Schiaffarino
Este sábado 15 de enero fue uno de los días más calurosos de los últimos tiempos en la Ciudad de la Costa. En el interior del Club City Park, cerquita del parque Roosevelt, el calor batía todos récords. Ahí encontramos a Juan Pablo, Camila, Sebastián, Agustín, Rocío, Fabricio, Micaela, Lucía, Farala, Tensil, a los Fabián, Hernán, y Romina —ya con la gargantas muy calientes— acompañados por Daniel en bombo, Carlos en redoblante y Victoria en platillos.
Haciendo cultura. Guiados por Romina Repetto, con las letras de Sebastián Mederos, la murga Mi Vieja Mula realizaba uno de sus últimos ensayos para competir en el carnaval de Montevideo. Esta murga que sigue siendo joven, de vieja no tiene nada, y menos de mula. Es una murga con una propuesta diferente que divierte mucho hasta en ese horno de ideas, risas, movimientos, bombo y platillo en el que compartimos este ensayo. Las gotas de sudor les recorrían los rostros que, simulando turistas, miraban a cada rincón del club.
Nos tomamos un momento de respiro y salimos hacia los jardines del club para conversar con Sebastián Mederos sobre los inicios, el presente y la propuesta de esta Murga que sale a marcha camión desde Shangrilá.
Transversal.uy: Sebastián, ¿cómo andás? Hoy estamos con Transversal.uy y
queríamos compartir un ensayo, vinimos a un caluroso ensayo. No sé cómo hicieron para estar allí dos horas, pero queríamos conocer la murga, que la gente de la Ciudad de la Costa conozca. ¿Desde cuándo están conformados? ¿Cómo fueron esos inicios?
Sebastián: En realidad esta murga nace en el 2012, en el marco del encuentro de Murga Joven- Yo y algunos compañeros más participamos en el Encuentro de Murga Joven años anteriores con otras murgas. Y bueno, nos juntamos un grupito y en el 2012 creamos Mi Vieja Mula. Éramos bastantes de Ciudad de la Costa, no todos, pero sí la mayoría. Conseguimos un local y empezamos a ensayar en el Comité Shangrilá, que está ahí en Giannattasio, a la entrada de la ciudad.
Ahí comenzó la murga haciendo el Encuentro de Murga Joven, hicimos desde el 2012 hasta el 2019 con alguna interrupción, pero siempre participamos en el Encuentro de Murga Joven. Y a partir también del año 2014 tuvimos incursiones ya en el Carnaval de Canelones, San Carlos y San José. Fue más o menos el circuito por donde nos empezamos a mover.
Transversal.uy: Un tiempo se pasaron al formato de humoristas, y ya vemos que el humor igual sigue estando muy presente en la propuesta.
Sebastián: Lo que pasa que nosotros como murga somos bastante rupturistas, tenemos como un estilo bastante particular. Y cuando nosotros empezamos, nos pasaba que mucha gente nos decía: «Está buenísimo lo que hacen, pero no son una murga». En un momento internalizamos eso, y nos preguntamos: «Si no somos una murga, ¿seremos humoristas?» Ahí tuvimos la experiencia de dar la prueba como humorista, y no nos fue mal, pero tampoco pasamos la prueba. A raíz de esa experiencia, dijimos nosotros: «Somos una murga, con un estilo particular. Al que le guste bien y al que no, también».
Entonces volvimos a hacer a hacer murga en el año 2016, retomamos el encuentro con Murga Joven y los distintos carnavales de acá de la vuelta y con nuestro estilo particular que nos identifica. Para aquellos que son más murgueros clásicos, no van a encontrar muchas cosas de estilo viendo nuestra murga. Sin perder nuestra impronta, hemos ido creciendo; de hecho, hoy por hoy, vamos a participar en el carnaval de Montevideo y por suerte, o por porfiados, manteniendo nuestro estilo. Haciendo una cosa muy transgresora, pero nos sentimos muy identificados con esto que hacemos.
Transversal.uy. En esto de definir qué es una murga, si llega un turista ¿qué le dirías que es?
Sebastián: (Risas.) Si viene un turista, bueno justo nosotros hacemos de turistas. Lo que pasa que la murga es una expresión, es casi como una comedia musical. Si yo lo definiría como una comedia musical en donde gente relativamente amateur se esfuerza por tratar de llevar a esa forma de expresión lo que le sucede en el día a día, desde su reinterpretación.
En esa definición entran muchas cosas para hacer. Hay una, que es la más conocida, que es la murga más tradicional, que es la que más se le viene al murguero a la que la cabeza, pero también hay otras variantes. Nosotros no inventamos nada, acá hubo una bcg que en su momento que rompió con determinados códigos. La Mojigata, la propia Falta y Resto tuvo sus momentos trasgresores. Nosotros vamos por esa línea
de la vanguardia, de buscar cierta trasgresión el género.
Transversal.uy: Y si te pregunto si la murga es cultura, ¿cuál sería tu respuesta?
Sebastián: (Ahora más serio.) Claro que es cultura, es parte de la cultura. Parece que quisieron instalar esa discusión, pero yo no sé quién puede discutir si la murga es cultura o no es cultura. La murga es una forma de expresarnos, como puede ser lo que se hace en otro tipo de actividades, por ejemplo, las campestres. No vino alguien a decir: «Bueno, ahora la murga se hace de determinada manera», la fuimos construyendo acá. Si bien tiene orígenes de distintos lugares, un poco de áfrica con sus ritmos, de lo que vino de Europa con la gaditana, y las posteriores reinterpretaciones. Hay más de cien años de rehacerla, entonces nadie puede dudar de que sea una construcción nuestra, entonces, dudar de si es cultura… es medio tonta esa discusión.
Transversal.uy: Hablamos un poco de cómo empezó la historia, el presente. Entonces, esto de participar en el carnaval de Montevideo ¿es un desafío enorme?
Sebastián: Sí, bueno, una de las cosas que nos pasó es que, haciendo murga joven y carnaval del interior, vimos que, a pesar de hacer algo medio transgresor, la gente lo recibía bien, y gustaba. Nos fue bastante bien; bueno, muy. Un par de veces tuvimos la oportunidad de llegar al llamado espectáculo —que es como ganar el Encuentro de Murga Joven—.
En los carnavales del interior también hemos tenido muchos reconocimientos y menciones. Ahí nos planteamos: «Si se nos está dando, ¿por qué no probar en la prueba en Montevideo y ver qué pasa?». Fue lo que hicimos, dimos la prueba y la pasábamos. Ahora se nos viene un montón de trabajo para hacer, porque claro, es una exigencia que a la que no estábamos acostumbrados, pero por ahora la venimos llevando ya todos los días acá, en el Club, ya están hasta aburridos de vernos, ya estamos como en la recta final. El 25 de enero estamos en el Teatro de Verano.
Transversal.uy. Me contabas que estuvieron mucho en el carnaval del interior y ahora están en el llamado carnaval mayor en Montevideo. ¿El hecho de ser de la Costa los identifica de alguna forma?
Sebastián: La Costa tiene esto, lo hemos conversado con muchos compañeros. Yo, por ejemplo, soy de la Costa, me vine de chiquitito acá, hice la escuela, el liceo, hice todo acá en la Costa. Viste que la Costa tiene esa cosa medio metropolitana, como que vas y venís. Ahora hace un par de años, por ejemplo, por un tema laboral y de pareja estoy viviendo en el centro de Montevideo, pero vengo siempre para acá.
La Costa, por cómo se armó, por cómo creció, creo que de a poco empieza a ver una identidad. Siento que por lo menos yo soy una generación criada acá, pero mis padres y mis abuelos ellos fueron de Montevideo y se vinieron, y así muchas personas. Entonces creo que la identidad de la Costa es algo que mi generación, y capaz que las futuras, la van agarrando. Pero antes como que costaba. Somos la generación que está armando esa identidad de Ciudad de la Costa. Me da esa sensación.
Transversal.uy: Una última pregunta: ¿para vos Tabarez y Tabaré son la misma persona?
Sebastián: (Ahora más risas.) Tenemos una confusión, en el espectáculo nuestro hacemos como que somos turistas extranjeros que vienen a Uruguay y entienden por la mitad las cosas. Y bueno, en uno de los cuplés que tenemos no entendemos mucho cuál es Tabarez y cuál es Tabaré, se nos entreveran un poco. Vamos a ver si durante el carnaval aprendemos cuál es cuál.
Seguimos conversando de la divertida propuesta de la murga, al final Sebastián termina invitándonos a la gente de la Ciudad de la Costa a donde los puede ver. La próxima cita, si el tiempo acompaña, el martes 18 de enero tenemos una avant premier, junto con la murga La Bartola, una murga amiga con la que compartieron muchos encuentros de Murga Joven y que también pasó la prueba. Este avant premier es en el escenario del Primero de Mayo. Ahí estarán con actuación completa, con trajes y con todo. Luego, estamos todos invitados a los tablados que tengan, y el 25 de enero la primera rueda en el concurso oficial en el Teatro de Verano.
Así presentamos y despedimos a Mi Vieja Mula, murga joven, divertida, mixta, que sale desde nuestra ciudad al gran carnaval 2022.