Foto: ©2021 Juan Oliveras

Presentes hasta en el silencio

10.11.2021 © Juan Oliveras

Con la presencia de las autoridades departamentales, encabezadas por el intendente de Canelones Yamandú Orsi, acompañado por la alcaldesa Sonia Misirián y otras autoridades, el pasado 6 de mayo, quedó inaugurada la rotonda de la parada 13 de El Pinar, ubicada en las calles avenida Pérez Butler y rambla costanera —avenida José Pepe D´Elía—.

La actividad se desarrolló ante un público muy diverso, convocando interesados a escuchar y expresar sus opiniones. Entre los que se hicieron presentes, estaba un grupo de vecinos con pancartas, manifestando contra un proyecto inmobiliario, y una agrupación portando banderas del Partido Colorado, entre otros asistentes. 

A pocos días de inaugurada y con motivo del 20 de Mayo, un grupo de vecinos empezaron a organizar una intervención urbana alrededor de toda la rotonda, vinculada a la Marcha del Silencio, que incluyó la colocación de la imagen de los 192 detenidos desaparecidos de la dictadura en Uruguay. A su vez, convocaron a la vecindad a confeccionar y colocar margaritas, que, desde hace décadas, simbolizan la lucha del grupo de familiares.

Así fue como ese día, la rotonda de El Pinar amaneció floreciendo margaritas y fue creciendo a lo largo del día por la presencia espontánea de los vecinos que se acercaron a dejar las suyas, sumando, en silencio, toda la fuerza de una lucha que no se rinde. Al caer la noche, con velas encendidas, la actividad finalizó con un concurrido acto, donde se escuchó cada uno de los nombres de los desaparecidos y el público los homenajeó coreando «presente».

A raíz de esta actividad, la vecindad de la zona inició un petitorio ante la Junta Departamental de la Intendencia de Canelones, solicitando a las autoridades que se apruebe la nominación de la nueva rotonda de El Pinar como Rotonda de la Memoria. A su vez, se inició una campaña de recolección de firmas para acompañar la solicitud, en la que alegan que: «… Se hace imprescindible la recuperación de la memoria colectiva y, para ello, es necesario hacer visibles estos hechos históricos a la sociedad en su conjunto, siendo los espacios públicos uno de los elementos que permiten concretar dicha recuperación…».

La Real Academia Española define memoria como: «Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado». Algunas corrientes de la psiquiatría afirman que la memoria surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. Esta maravillosa facultad que la naturaleza nos regala, nos permite, mediante un proceso reflexivo, reconocer nuestro recorrido, entender lo que somos y por qué somos como somos.  Sin embargo, la memoria social o colectiva está lejos de referir únicamente al pasado. Desde las ciencias sociales, sabemos que la memoria es el presente de un pasado y que tiene la capacidad de proyectarnos hacia un futuro posible. 

La memoria permite y promueve la reconstrucción histórica, siempre que podamos como comunidad responder para qué, pues, cuando el pasado refiere a hechos dolorosos que no fueron resueltos, ese pasado vuelve y se nos presenta de diversas formas que no siempre permiten sanar las heridas y proyectarse hacia un futuro plural. Poner la memoria en perspectiva habilita a crear un relato que sitúa al presente continuo en relación al pasado y el futuro. En una sociedad sin memoria, la historia se vuelve hipertrófica, como plantea Gerardo Caetano, pues cuando desaparece la narración y los referentes que la recuerdan, aparece la amnesia.

Hannah Arent entiende que es necesario construir un testamento o legado cívico, como forma de reivindicación política ante las posibilidades del retorno de sistemas totalizadores y así construir los cimientos para una política democrática. El pasado y el futuro se deben constituir como fuerza y no como carga. La indagación sobre el pasado debe echar luz al futuro, pues la conciencia histórica permite construir conciencia política.

Por ese motivo, ponerle el nombre Rotonda de la Memoria a una rotonda que los vecinos se apropiaron con tanta fuerza es imprescindible, porque cuando uno entra en una rotonda y no resuelve bien la salida, se vuelve una y otra vez al mismo lugar. Es como ese suceso mal resuelto que se vuelve a presentar una y otra vez y nos atormenta diariamente, sin lograr construir futuros posibles.

Al momento de escribir esta nota, la iniciativa ya cuenta con más de trescientas firmas de los vecinos de la zona y aspiran a lograr un apoyo importante en estos días, pues la memoria es uno de los pilares para la construcción democrática constante.

Instagram
WhatsApp