Fruto maduro del árbol del pueblo
Inauguración del parque Alfredo Zitarrosa
08.04.2022 Texto: Carlos Schiaffarino
El sábado 2 de abril se inauguró un nuevo espacio público en la Ciudad de la Costa denominado parque Alfredo Zitarrosa.
Con tal motivo se realizó en dicho lugar un encuentro especial a partir de las 10 de la mañana con la presencia y las palabras de muchos protagonista: Sonia Misiarián, la alcaldesa de la Ciudad, con un emotivo discurso que incorporó muchas estrofas de canciones del Alfredo; Marta Piña, vecina, relató el proceso de la propuesta vecinal; Rodrigo Amengual, director general de la Agencia de Vivienda y Convivencia Ciudadana de la IMC, reflexionó sobre la importancia del espacio público; Carlos Grille, presidente de la Junta Departamental, rememoró recuerdos muy sentidos de sus encuentros en el exilio con el propio Alfredo, y Yamandú Orsi, intendente de Canelones, propuso llenar de música ese espacio.
Fueron muchas y muy sentidas las palabras de cada uno. Dos aspectos estaban entrelazados: la importancia de que los vecinos compartan, se apropien y disfruten de un espacio público para uso de todos y todas, y el nombre de Alfredo, elegido para ese espacio.
En relación al primer aspecto, el mismo sábado, en esa mañana hermosa de inicio del otoño, se veía a los niños en los juegos, a los jóvenes mateando en una mesa, a muchos vecinos y otros no tan vecinos disfrutando de ese espacio de parque lineal lleno de eucaliptos, y otras espacies de árboles que mantiene ese aspecto rustico y semisalvaje de nuestra ciudad.
Transversal.uy conversó con Marta Piña, integrante del grupo de vecinos promotores de esta idea, y ella nos relataba el inicio de la propuesta: «En el año 2006 a instancias del Gobierno Departamental, las comisiones de fomento de los barrios nos reunimos con el objetivo de hacer una propuesta integral de nomenclátor de la ciudad. Había muchos espacios públicos sin nombre, calles con nombre que se repetían. Y nosotros decidimos, con la Comisión Pro Fomento de Solymar Sur, ponerle a los espacios sin nombre, nombres de músicos. Ahí se nombró la plaza Jorge Lazaroff, que está atrás del supermercado Disco. Además, Choncho Lazafoff era referente del barrio, y también allí decidimos darle a este espacio público el nombre de Alfredo, Alfredo Zitarrosa, por ser un referente cultural a nivel país».
«Hay otro muy chico en Rivera y Juncos que se llama Martha Gularte, es un lugar muy chico. En este espacio no intervenimos. Nosotros previo a cada intervención consultamos a los vecinos, y en este caso los vecinos nos propusieron dejarlo tal cual está».
«En el año 2012 estábamos trabajando como Comisión en la plaza Lazaroff, y reunimos a los vecinos de la proximidad de este espacio y allí los vecinos hicieron sus propuestas para el lugar. Una arquitecta de la zona ayudó a plantear todas las ideas y se generó un acuerdo entre toda la vecindad. A todo esto, en el año vino el saneamiento, y todo el espacio se convirtió en un obrador. Esto llevó a que el proyecto estuviera algunos años detenido. En el año 2016, los vecinos pidieron que ese espacio tuviera tratamiento de parque y no de plaza. Luego vino la pandemia, se disolvió la Comisión, pero algunos vecinos hace unos meses atrás decidimos retomar el proyecto y darle un nuevo impulso para su consolidación. Ahí se acercaron nuevos vecinos, gente joven con niños. Ya, en un momento, la propia Comisión había instalado juegos, que eran mantenidos por la Comisión».
«En últimos meses sí se le dio un buen empujón al proyecto, ahí estuvieron los vecinos, y también el Gobierno Municipal, y salió el decreto de Parque. Este es un espacio lineal muy grande y muy arbolado».
«Estos procesos no son tan fáciles, siempre hay mucha discusión, si la luz sí, si la luz no. Me acuerdo que una vecina estaba totalmente en contra porque decía que los pajaritos no iban a poder dormir, otros que sí por el tema de seguridad y utilización del espacio en la noche. Pero por suerte se avanzó, con el compromiso de los vecinos. Con el impulso que dio Sonia, que realmente se puso al hombro la propuesta. Ella además hay que recordarlo que tiene la doble condición de ser la alcaldesa, pero además ser integrante de la Fundación Zitarrosa. Ella tiene esa connotación especial con la propuesta y el nombre elegido».
«Fue así que el 18 de febrero el intendente Orsi firma el decreto, pasando luego a la Junta Departamental y aprobándose por unanimidad. Hecho resaltado por el propio Carlos Grille en su intervención.
El acondicionamiento que se realizó implicó una plantación de árboles con la colaboración de colegios de la zona, también de Martín Barindelli —que estaba en el sector de vivero municipal— al pasar al sector de mobiliario urbano nos dio una mano muy importante en eso también. Ahora se han instalados nuevos juegos infantiles extendiendo el espacio para los niños, y, para adultos, unas hamacas, porque si no los adultos usan las de los niños. Se colocaron bancos, mesas, recipientes para basura, bancos y mesas bien del lado sur del espacio enfrente de la capilla. Allí hay muchos residenciales, entonces, en los días soleados, los adultos mayores pueden disfrutar el espacio».
El segundo aspecto que motivo el encuentro del sábado era el homenaje a la figura de Alfredo Zitarrosa. Transversal.uy le preguntó a Marta sobre qué significado tenia para ella el nombre de Alfredo Zitarrosa; ella, emocionada, nos decía: «Para mi generación, Alfredo es un representante del movimiento popular de mis años juveniles. Es un hito, no solo para el movimiento político, sino que para todo el movimiento social. Alfredo Zitarrosa hay solo uno, nos representó, nos interpretó, dentro y fuera de fronteras».
Al final, la Sinfónica Juvenil de Canelones musicalizó el evento, los jóvenes y niños de la banda recordaron la música del compositor y, en el final, el compañero y cantante costeño Alfredo Rodríguez Iglesias repaso la trayectoria de su tocayo, con recuerdos y emoción, acompañado por dos virtuosos guitarristas, a través de muchas canciones de Zitarrosa.
El parque Alfredo Zitarrosa ya tiene nombre, ya tiene mobiliario, ya tiene a los vecinos comprometidos con el espacio público, esto demuestra que hay que seguir construyendo ciudad, y hacerlo como si fuera nuestra propia casa. Yo propondría que todos plantemos tres arbolitos y así todos poder cantar como aquel mirlo que cantaba manso: «Planté una fe, una esperanza y un jamás te olvidaré»; recordando que «el valor todo lo puede, hay que tenerse confianza, y lo que el valor no pueda, lo ha de poder la esperanza».
Alfredo Zitarrosa
Cantante, compositor y guitarrista, considerado uno de los mayores exponentes de la música popular uruguaya, con un gran reconocimiento en América Latina y España.
Alfredo Zitarrosa, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936.
Su vida en una zona rural del país hasta su adolescencia, influye notoriamente en lo que será su repertorio, esencialmente de raíz campesina.
Su carrera como cantante, comienza de manera poco usual, en el año 1963. A instancias de un amigo suyo se presenta en un programa televisivo de la ciudad de Lima. Durante su viaje de regreso al Uruguay, canta en un programa radial de la ciudad de La Paz, Bolivia. Hasta entonces se había desempeñado como periodista y locutor radial, trabajando en varias emisoras de Montevideo. Más adelante continuaría su labor periodística en el semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano.
Su debut como cantor profesional en Montevideo, tuvo lugar en el auditorio del Sodre (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica) en 1964.
Debido a su militancia política su canción es prohibida en Uruguay a partir de las elecciones de 1971 (prohibición que se consolida con el establecimiento de la dictadura cívicomilitar, el 27 de junio de 1973). Con el recrudecimiento de la persecución, habiendo sido convencido de que su canto sólo sería útil a la causa del pueblo desde fuera, debe salir al exilio en 1976, primero rumbo a Argentina, hasta el comienzo de la dictadura militar en aquel país, hasta que debe partir (por la misma causa que del Uruguay) para radicar en España donde estuvo residiendo hasta abril de 1979. Desde ese momento vivió en México, donde aparte de cantar, desarrolló actividades periodísticas en el diario «Excelsior» y en «Radio Educación» con su programa «Casi en privado». Durante este período, a pesar de ser reconocido por él mismo como el menos creativo debido al dolor por el desarraigo, graba y edita varios discos en España, México y Venezuela. Asimismo participa activamente de diversos festivales internacionales, como abanderado de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos de corte fascista, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.
Levantada la prohibición de su canto en Argentina, en 1983, es contratado para realizar un recital en ese país, oportunidad que es aprovechada por Zitarrosa para acercarse a su tierra, pasando a residir en Buenos Aires hasta el momento que fuera posible su regreso al Uruguay. Allí realiza —entre otras— una memorable actuación en el estadio de Obras Sanitarias, donde al presentarse ante el público que colmaba el estadio, solicita su permiso: «Ojalá a partir de este momento ustedes me autoricen a seguir cantando a nombre de mi tierra».
El 31 de marzo de 1984, es recibido por una multitud que lo aclama y lo acompaña, desde el aeropuerto, por todo Montevideo, en una circunstancia que es definida por él mismo como «la experiencia más importante de su vida».
En 1988 edita por primera vez su obra literaria como tal en el libro de cuentos Por si el recuerdo, que recopila historias escritas durante sus últimos treinta años.
Su temprano y sorpresivo fallecimiento, en Montevideo, el 17 de enero de 1989, repercutió tan hondamente en el pueblo, en toda la comunidad hispana y latinoamericana, y en otros tantos países, al extremo tal que «el mundo entero fue una limpia e inmensa lágrima».
En el terreno de lo musical, fue desarrollando un estilo propio, incorporando desde sus comienzos las influencias de Néstor Feria y las guitarras de Amalia de la Vega. Desarrolló una forma de ejecutar la milonga con cuarteto de guitarras, sonido que popularmente se identifica con la música de ZItarrosa.
Discografía
El canto de ZItarrosa (1965, Tonal, EP)
Canta Zitarrosa (1966, Tonal)
Del amor herido (1967, Orfeo)
Zitarrosa (1967, Odeon)
Canción Protesta (1968, Casa de las Américas, Obra colectiva)
Che vive (1968, Ediciones Frente, EP, Obra colectiva)
Yo sé quién soy (1968, Orfeo)
La canción del cantor (1968, Odeon)
Zitarrosa / 4 (1969, Orfeo)
Milonga madre (1970, Orfeo)
Coplas del canto (1971, Orfeo)
Inédito (1971, Ediciones M.P.U.)
Festival Internacional de la Canción del Agua Dulce (1972, Takisunchis, Obra colectiva)
Alfredo Zitarrosa (1972, Microfón)
Cantata del pueblo (1972, Cantares del mundo, Obra colectiva)
Zitarrosa en el Perú (1972, Cantares del mundo)
A los compañeros (1972, Cantares del mundo)
Primer Festival Internacional de la Canción Popular. Chile 73. (1973, DICAP, Obra colectiva)
Adagio en mi país (1973, Cantares del mundo)
ZItarrosa en la Argentina (1973, Microfón)
Zitarrosa 74 (1974, Microfón)
Zitarrosa 74 (1974, Clave)
Desde Tacuarembó (1975, Clave)
Los gauchos judíos (1975, Microfón)
Recordándote (1976, Clave)
El canto de un pueblo (1977, SEP, Obra colectiva)
Guitarra negra (1977, Movieplay)
Guitarra negra (1978, NCL)
Segundo Festival de Oposición (1978, Fotón, Obra colectiva)
Milonga de ojos dorados (1979, NCL)
Candombe del olvido (1979, Movieplay)
Adiós Madrid (1979, Fotón)
Candombe del olvido (1979, Alerce, Casette)
Textos políticos (1980, Fotón)
Volveremos (1980, Fotón)
Si te vas (1982, Fotón)
El violín de Becho (1982, Fotón)
Zitarrosa en Argentina (1983, EMI)
Temas inéditos (1983, Microfón)
Canción para el pequeño día (1983, NCL, Obra colectiva)
Juntos (1984, Orfeo, Obra colectiva)
De regreso (1984, La Batuta)
Melodía larga (1984, La Batuta)
Adempu canta Vol 1 (1984, RCA, Obra colectiva)
Adempu canta Vol 2 (1984, RCA, Obra colectiva)
Guitarra negra (1985, Orfeo)
Canto en clave de FA (1986, Orfeo)
Melodía larga 2 (1987, Orfeo)
El Canto Popular junto al Pit-Cnt (1987, Pit-Cnt, Obra colectiva, Casette)
Sur (1988, BMG, Obra colectiva)
Sobre pájaros y almas (1989, Orfeo, junto a Numa Moraes)
Alfredo Zitarrosa x 14 (1990, EMI, Casette)
Alfredo Zitarrosa (1991, Orfeo)
Guitarra negra / Adagio a mi país (1992, Alerce)
Zitarrosa siempre / Los inéditos (1995, Orfeo-EMI-Mandinga)
Alfredo Zitarrosa / 14 temas inéditos (1997, Fonomic)
Los archivos inéditos de Alfredo Zitarrosa – Vol. 1 al 12 (1998, Mandinga)
Alfredo Zitarrosa en vivo en Santiago (2000, Bizarro-Warner-Mandinga)
Textos políticos (2004, Ayuí-Mandinga)