Audiencias Públicas
Profundizar la participación ciudadana
05.02.2022 Texto: Carlos Schiaffarino
El pasado 25 en el hall del Centro Cívico Costa Urbana se realizó la audiencia pública del Municipio de la Ciudad de la Costa. Contó con la presencia de la alcaldesa Sonia Misirián, y con la mayoría de los concejales. En esta audiencia se informó sobre todo lo realizado por el Municipio en este primer año de gestión. Además, hubo un espacio para preguntas de los vecinos y vecinas que se hicieron presentes. Esta audiencia fue trasmitida en vivo por las redes del Municipio.
Hasta ahí, bien podría ser la noticia a publicar. Transversal.uy intenta ir un poco más allá de la noticia; en este caso, también daremos nuestra opinión en relación a un proceso que se inicia en el año 2009 con la ley Nª 18.567 de descentralización. Como todo proceso, no se genera simplemente con un hecho, y menos con la promulgación de una ley. Es un proceso dinámico que se consolida o se detiene, y que, por momentos, tiene avances y retrocesos.
En la Ciudad de la Costa esta audiencia pública corresponde a la tercera administración municipal. Ya sucedieron dos gestiones anteriores, la primera presidida por el alcalde Omar Rodríguez, que finalizó en julio de 2015, y la segunda presidida por Mario López Assandri, que finalizó el 26 de noviembre de 2020.
Cuando comenzó este proceso de descentralización en el país se definieron por ley los principios cardinales del sistema de descentralización local: 1) La preservación de la unidad departamental territorial y política. 2) La prestación eficiente de los servicios estatales tendientes a acercar la gestión del Estado a todos los habitantes. 3) La gradualidad de la transferencia de atribuciones, poderes jurídicos y recursos hacia los Municipios en el marco del proceso de descentralización. 4) La participación de la ciudadanía. 5) La electividad y la representación proporcional integral. 6) La cooperación entre los Municipios para la gestión de determinados servicios públicos o actividades municipales en condiciones más ventajosas. Son claras en la ley las competencias que se les dan al Municipio, las que destacamos:
—Elaborar anteproyectos de decretos y resoluciones, los que serán propuestos al Intendente para su consideración a los efectos de que, si correspondiera, ejerza su iniciativa ante la Junta Departamental.
—Colaborar en la realización y mantenimiento de obras públicas que se realicen en su jurisdicción.
—Elaborar programas zonales y adoptar las medidas preventivas que estime necesarias en materia de salud e higiene, protección del ambiente, todo ello sin perjuicio de las competencias de las autoridades nacionales y departamentales, según las normas vigentes en la materia.
—Adoptar las medidas tendientes a conservar y mejorar los bienes y edificaciones, especialmente aquellos que tengan valor histórico o artístico.
—Atender lo relativo a la vialidad y el tránsito, el mantenimiento de espacios públicos, alumbrado público y pluviales, sin perjuicio de las potestades de las autoridades departamentales al respecto.
—Colaborar con las autoridades departamentales dentro de las directrices que éstas establezcan en materia de ferias y mercados, proponiendo su mejor ubicación de acuerdo con las necesidades y características de sus zonas, cooperando asimismo en su vigilancia y fiscalización.
—Colaborar con los demás organismos públicos en el cumplimiento de tareas y servicios que les sean comunes o que resulten de especial interés para la zona, promoviendo la mejora de la gestión de los mismos. – Formular y ejecutar programas sociales y culturales dentro de su jurisdicción, estimulando el desarrollo de actividades culturales locales.
—Emitir opinión sobre las consultas que, a través del Gobierno Departamental, les formule el Poder Ejecutivo en materia de proyectos de desarrollo local y Colaborar en la gestión de los proyectos referidos en el numeral anterior cuando así se haya acordado entre el Gobierno Departamental y el Poder Ejecutivo y exista interés, así como capacidad suficiente para el cumplimiento de la actividad por el Municipio.
—Adoptar las medidas urgentes necesarias en el marco de sus facultades, coordinando y colaborando con las autoridades nacionales respectivas, en caso de accidentes, incendios, inundaciones y demás catástrofes naturales comunicándolas de inmediato al Intendente, estando a lo que éste disponga.
—Crear ámbitos de participación social.
—Rendir cuenta anualmente ante el Gobierno Departamental de la aplicación de los recursos que hubiera recibido para la gestión municipal o para el cumplimiento de funciones que se hubieran expresamente delegado en la autoridad municipal.
—Presentar anualmente ante los habitantes del Municipio, en régimen de Audiencia Pública, un informe sobre la gestión desarrollada en el marco de los compromisos asumidos, y los planes futuros. La ultima competencia hace referencia a la actividad desarrollada este 25 y con contó con la participación de algo más de 50 vecinos y vecinas de la ciudad.
Como mencionábamos al principio, y reconociendo que el proceso de descentralización ya tiene más de una década, es hora de preguntarnos si no debería ser un proceso que tiene que tener, necesariamente, una mayor profundización. Uno de los datos brindados en la audiencia fueron las cifras que conforman el presupuesto municipal. Si dolarizamos los más de once millones de presupuesto y lo dividimos por la población estimada en la ciudad, nos da que el presupuesto municipal corresponde a menos de dos dólares por personas. Esto demuestra el escaso presupuesto que el Municipio tiene para ejecutar en proyectos y acciones propias y muchas veces está entre los reclamos de los vecinos y las políticas y decisiones departamentales.
Si tuviéramos que simplificar el fundamental objetivo de la creación del llamado tercer de gobierno, deberíamos mencionar el generar instancias de gobiernos que estén más cerca del ciudadano. Este objetivo se hace poco cumplible en un Municipio con más de cien mil habitantes. Es evidente que ello sí se cumple en Municipios con menos de mil habitantes como por ejemplo los municipios de Salto: Mataojo, Rincón de los Valientes, o San Antonio.
En nuestra Ciudad, después de tres períodos de gobiernos municipales, si bien percibimos una consolidación de esta forma de gobierno y administración, y, por supuesto, con aciertos y errores, es evidente que se debe profundizar en este proceso de descentralización, con la creación de nuevos municipios y la asignación de mayores recursos presupuestales.
Esta descentralización de la propia descentralización también tendría en cuenta la diversidad de las distintas comunidades que conforman la Ciudad. Desde aquellos iniciales balnearios, que, con sus clubes o comisiones de fomento, fueron construyendo diversas identidades que hoy mantienen sus rasgos diferenciales con respecto a los demás. Paradójicamente, pienso que, si el objetivo es consolidarnos como una única ciudad, es necesario dividirnos más en municipios, en donde los vecinos participen más en las decisiones.